inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
   
  CREAR y CRIAR EN GANADERIAS DE LIDIA  
   Por Julián F. Castro - Médico Veterinario de Venezuela
[ 09/11/2016 ]
 
     
 

En la formación de la ganadería de lidia en España se tomó como base el rebaño general desde el cual se separaron las reses que destacaban por su acometividad, y al existir la presión de la demanda de este tipo de toros se hicieron apartes para constituir puntas con un manejo diferente para el determinado propósito de los festejos. Se inició la selección atendiendo el pedido de la fiesta que comenzó a caballo con el alancear de los toros y evolucionó a el toreo a pié con capote y muleta, manteniendo como norte la exigencia de una característica básica en las reses a utilizar, la de su capacidad de embestir.

En un inicio este tipo de explotación se nutrió de las dehesas existentes en las vecindades, los propietarios fueron realizando escogencias en ellas, y al lograr estabilizar un rebaño acorde con sus preferencias instrumentaron su selección y  optaron por cerrarse e introducir en algún caso solo pié de cría que se enmarcara con la orientación que venían dando a su hato. En épocas posteriores ocurren las compras de la totalidad de las vacadas y sus crías para fundar o refundar explotaciones de ganado de lidia.

En la constitución de las ganaderías de lidia han habido ganaderos que han creado sus rebaños en base a sus gustos y criterios de selección, y otros que han adquirido ganaderías ya establecidas y así el “mandado hecho”, nada criticable, pero realidades en la historia del acontecer taurino.

Permítase, ir sobre algunos de los criadores que por diferentes circunstancias se vieron envueltos en formar filas de una categoría considerable de los criadores de ganado de lidia, que lo lograron  por la vía de la adquisición de hatos ya hechos en su constitución, escogencia y orientación de la producción de un determinado “toro”.

Don Pedro Luis de Ulloa y Callis, Conde de Vista Hermosa desde 1735, hijo de Benito Ulloa Andino y Sebastiana Callis y Reina, es fundador de la famosa ganadería de “Vista Hermosa”. De gran influencia en las ganaderías andaluzas y luego en el resto de España. No obstante, hay que considerar que el auge de sus semovientes parte de la compra de una dehesa hecha por los Hermanos Rivas , que poseían una cría y piara de vacas en el pueblo de Dos Hermanas constituida por reses de diversas procedencia adquiridas en sus vecindades hasta constituir un hatajo de importancia. Inicia en Utrera el Conde, con una selección con la ayuda de su Mayoral Curro El Rubio. Don Pedro Luis fallece en Utrera el 23 de mayo de 1776. Fueron tres Condes de Vista Hermosa el segundo Benito de Ulloa y Halcón de Cala y el tercer Conde su hermano Pedro Luis Ulloa.

Don Juan Domínguez Ortiz, El Barbero de Utrera, es otro de los ganaderos que adquirió una punta de ganado hecha, es decir constituida, seleccionada y probada en plazas. Que pasa a constituir la columna vertebral de su ganadería ya en formación. Este personaje de Utrera, que fue un paraíso de la cría del ganado de lidia en la segunda mitad del siglo XVIII, es descrito como muy pintoresco, formó parte de las milicias y no fue barbero, en realidad la barbería fue ejercida por varios de sus familiares. Al fallecer el tercer Conde de Vista Hermosa en 1823, su hermana y heredera coloca en venta el ganado y es Don Juan quien adquiere la mayor parte de esa tropa.

Don Manuel Gaviria, El Marqués de Gaviria, palaciego en la Corte de Fernando VII, aficionado, empresario en la plaza de Madrid y ganadero. Hombre consultado por ganaderos y toreros. En 1821 adquirió la ganadería de Don Vicente Perdiguero de San Agustín de Guadalix, y en 1823 compra gran parte del rebaño de Doña Manuela de la Dehesa y Angulo que era heredera de lo que fue creación de Don José Jijón.

Fernando VII, Rey de España, aficionado, se convierte en ganadero de lidia con “mandado hecho” por la adquisición de la mayor parte de las reses de Don Vicente Vázquez, a raíz de la muerte de este en 1830, dehesa que había formado partiendo de la propiedad heredada de su padre y adquiriendo animales de Becker, Cabrera, Casa Ulloa y Vista Hermosa. La vacada real es atendida por Fernando Criado como Director y Sebastián Miguez como Mayoral, posteriormente Manuel Gaviria releva en el cargo a Criado. Los toros se criaron en Aranjuez y se lidiaron con divisa azul cristino y plata, y una vez fallecido el rey se anunciaron a nombre de la Reina Gobernadora con divisa azul celeste y blanca.

Don Pedro Alcántara y Colon de Larreategui, XIII Duque de Veragua, Marqués de Jamaica, adelantado mayor de las indias y Almirante Honorario del Mar Océano y personaje en la corte de Fernando VII  era elogiado por su afición, escrúpulos de criador y su apoyo a las actividades ligadas al cuido y fomento de la fiesta. Fue el primer ganadero de lidia de esta dinastía, afición que se extiende hasta su titular XV, y siendo considerado el  XIV, el que de ellos puso más dedicación y celo en la selección y cuido de la ganadería, que estuvo en poder de los sucesivos Duques de Veragua desde 1849 hasta 1928, en que se enajenó a Don Manuel Martín Alonso, vecino de la Alamada de Sagra, Toledo.

Esta ganadería, ya consolidada y prestigiada, es inicialmente adquirida por los duques de Osuna y Veragua en 1835 y le dan asiento en Benavente, la llevan juntos hasta 1849, año en que Veragua se queda como único propietario. Era la Real Vacada de su Majestad la Reina Gobernadora, Doña María Cristina de Borbón de Nápoles, cuarta esposa y viuda del Rey Fernando VII, quien muerto este, pasados dos años, enajena esta propiedad.

Don Faustino Udaeta aficionado, ganadero y labrador, excelente jinete y notable garrochista con una estancia en Manzanares el Real, no formó ganadería se limitó a adquirir una muy acreditada en marzo de 1883, de Don Antonio Hernández y López que heredó la propiedad de su padre, y había sido formada por un tío en base a la mezcla de dos vacadas una andaluza de Freire y otra de origen manchego de Torre y Rauri.  

La vocación de los ganaderos y su afición taurina forman la columna vertebral para la obtención del toro bravo. Hace más de 250 años los ejemplares bravos de origen han sido sometidos a procesos de selección inicialmente con la aplicación de técnicas genéticas empíricas, y posteriormente incorporando avances técnico-científicos de la medicina veterinaria, hasta tal punto que en la actualidad los productores han establecido sus caracteres de estudio y barómetros de medición, y se observa como las uniones de criadores llevan a cabo conjuntamente con universidades investigaciones genéticas y promueven la realización de tesis doctorales con esta temática. Los ganaderos han creado un toro tipo de acuerdo a las exigencias de las épocas, modalidades de manejo y selección y mecanismos administrativos para la economía pecuaria.

Bibliografía consultada.

Cañón, J. Análisis histórico, principales fundacionales del toro de lidia actual. Universidad Complutense de Madrid. España.

Castro, J. Selección del Ganado de Lidia. Portal Albéitar. España.

Castro, J. De Andalucía los toros. Opinión y Toros. España. 2014.

Castro, J. Utrera: aportes a la ganadería de lidia en el siglo XVIII. Opinión y Toros. España. 2015.

CULTORO. Raíces Fraileras. España. 2013.

Fernández, L. Trece Ganaderos Románticos. Editorial Agrícola Española S.A. España. 1987.

Historias siglo XX.org. La España del siglo XVIII. El cambio dinástico, reformas internas, los primeros Borbones. España.2005

López, A. La génesis de la ganadería de lidia en Andalucía. España. 1995.

López, A. Los grandes ganaderos andaluces, siglos XIV-XX. Universidad de Sevilla. Hispania LXV/3. España. 2005.

Ocaña, J. El siglo XVIII: Los primeros Borbones. Historia siglo XX. Org España. 2005.

Paniagua, J. Las castas fundacionales. Boletín de loterías y toros. España 2013.

Purroy, A. Economía del Toro. Revista del Instituto de Estudios Económicos. España 2005.

Ruiz de la Peña, A. Cuadernos de estudios del siglo XVIII. España. 1991.

 
     
  Nota.- En aras de respetar siempre el original recibido, OyT no corrige su presentación, ortografía o puntuación, tal y como se indica en las Condiciones de Uso de esta Tribuna, siendo todo, como el texto, única responsabilidad de su autor.  
     
   
 
   
     
  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR / Julián F. Castro
UNA ETAPA MÁS / Julián F. Castro
NO VALE RENDIRSE / Julián F. Castro
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura