inicio / opinion y toros
 
   
   
Inicio
Editorial
Opinión
División de Opiniones
El Arte del Rejoneo
Reportajes
Mano a Mano
Tribunas
Noticias
San Isidro
Enlaces
Novedad Quiénes somos
Buscador OyT
   
 
Previsión del tiempo para MADRID
 
 
Gracias por seguir con nosotros
  VISITA AL CAMPO BRAVO  
  Por P. Barrera
[ 13/01/2018 ]
 
El campo bravo, denominación que le viene de albergar en él al toro bravo
Siempre es agradable visitar una ganadería de toros bravos. En invierno te acompaña el frio, la niebla o la lluvia suave, siempre bien recibida pues hace brotar hierba fresca.

Tras finalizar el recorrido por los distintos cerrados viendo los toros de saca, camadas de  novillos, vacas de vientre, tentadero, comida etc. se finaliza la jornada al calor de la lumbre escuchando las vivencias del ganadero, toreros presentes y aficionados.

El toro es un animal duro y se adapta con gran capacidad al medio donde vive, en la dehesa, en las marismas, en las tierras heladas de León, en las llanuras secas de la Mancha o en la abrupta sierra.

Cuando llegas a “La Mejora” de Santa Elena (Jaén) en plena Sierra Morena, te saluda el toro más grande de Osborne. Cuando levanta la niebla, parece que se ha librado una gran batalla por los edificios y chimeneas casi destruidas, reflejo de la antigua actividad industrial, donde en el siglo XIX los mineros extraían el preciado mineral del cual extraían hierro.

Entre las antiguas Ruinas de las minas, rodeado por un paisaje abrupto de grandes rocas granito, encinas y sierra, pastan los toros de la ganadería de Apolinar Soriano. El toro se ha adaptado a este entorno tan singular a los espacios abandonados de los antiguos pozos y lavaderos del mineral, beneficiándose de los nacimientos de agua que manan de los antiguos pozos y utilizan las ruinas para refugiarse del calor, del frio, del sol y del viento.

El toro en este entorno se endurece, fortalece sus patas y aumenta su agilidad.

Oculto por la maleza se encuentra un antiguo puente romano bajo el que corre un arroyo de agua fresca. Los toros se desplazan por estrechas veredas, entre las ruinas de la antigua explotación minera hasta este arroyo, donde se refrescan y se cobijan del sol en pleno verano. Están tan ocultos que en más de una ocasión le han dado un susto al mayoral o a los vaqueros, que se los han encontrado de frente, cuando sus caballos se acercan a beber.

Apolinar Soriano que  falleció en el mes de junio del pasado año, pertenecía a una estirpe de ganaderos de la serranía de Cuenca, dedicados a los festejos populares y la trashumancia, lo que le ayudó a conocer sabiamente a los animales. Con el tiempo se asentaron en tierras jienenses.

Apolinar Soriano en 1963 compró la ganadería procedente de la formada por el marqués de la Conquista con reses jijonas. Tras pasar por varias manos la compró don Jacobo Mazzucheli, que adoptó un nuevo hierro. En 1947 adquirió un semental de don Bernardino Giménez.

En 1990, Apolinar Soriano, adquirió de don Marcos Núñez un lote de hembras y machos, cambiando las características de la ganadería. En 1997 adquiere un lote de 40 vacas y 3 sementales de don Nazario Ibáñez, procedencia Manolo González, y en 2003 vuelve a incrementar la ganadería con otro lote de vacas de don Nazario Ibáñez. En el año 2001 elimina en su totalidad las reses de doña Amparo Mora.

Incorpora un lote de encaste Domeqc, vía Daniel Ruiz. Actualmente su ganadería es el 60% de procedencia Núñez.

Apolinar Soriano llegó a tener tres hierros: el suyo propio, Amparo Mora (su esposa) y Celso Pellón.
 
Apolinar amó su profesión, desde pequeño, desde la trashumancia. Llevó con mucho amor y cariño el cuidado de sus toros, (conceptos que le fue inculcando a su hijo Apolinar, fiel seguidor de unas ideas basadas en la honestidad y sabiduría de su padre) y se ganó el respeto de todos los profesionales del mundo de toro.

Su casa siempre estaba y estará abierta para ayudar a los jóvenes que empiezan y para aquellos que precisan torear algunas vacas antes de un festejo. 
 
El campo y un entorno natural
La finca no está sola
Restos de un puente romano
Ruinas mineras entre la niebla
Rodeados de rocas de granito
Así vive el toro en el campo
Bellas imágenes de los toros en su habitat
En uno de los cerrados
El toro siempre proporciona emotividad
Impresiona el semental
Preciosa estampa
Una terna
Los corrales
El tentadero
Donde se mide la bravura
Con gorra Carlos y Jorge, nietos del ganadero
Antonio José 'El Rubio' con la izquierda
Jesús Medrano con la diestra
La chimenea siempre acompaña la tertulia taurina
El vigilante de la placita siempre alerta
 
  Fotos: P. Barrera
  haznos tu página de inicio   
 
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
Op. / Castro
Editorial del Mes
Op. / Plá
EL FINAL DE UNA ETAPA
LLEGAMOS A DONDE QUISIMOS. PUNTO Y SEGUIDO
ETERNAMENTE… GRACIAS
 
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la Guarda de los toreros
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
Mano a mano
Div. Opiniones
Reportajes
D. MÁXIMO GARCÍA PADRÓS: El Ángel de la ...
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE LA TEMPORADA 2018?
LA FERIA QUE LO CAMBIA TODO
 
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR /
UNA ETAPA MÁS /
NO VALE RENDIRSE /
Op. / Ecuador
Op. / España
Op. / Venezuela
TOROS EN QUITO: DE MAL EN PEOR
UNA ETAPA MÁS
NO VALE RENDIRSE
TODAS LAS NOTICIAS DE CADA PAÍS
España   Francia   Portugal   Colombia   México   Ecuador   Perú   Venezuela 
 
Oyt en Facebook
 
Oyt en Twitter
 
 
     
 
 
 
     
escucha el pasodoble  
 
 
   
  opinionytoros.com  
© diseño web BIT FACTORY, S.L.
Antolín Castro Luis Pla Ventura